jueves, 25 de septiembre de 2014


Reseña del paper Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo
Referencia bibliográfica:
[1] BENAVIDES, Joaquín, Et al.   Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo. Nova-Publicación científica issn [en línea]. Vol. IV, n°5, Ene-Jun, 2006. Disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA_16/ARTREVIS1_5.pdf

                El incremento de demandas sociales en temas medioambientales ha gatillado una corriente científica dedicada a la investigación y desarrollo de herramientas que permitan detener, aminorizar y eventualmente eliminar por completo cualquier tipo de contaminación producto de la actividad humana. En este contexto la Bioremediación nace como una alternativa ecológica y económicamente más rentable que permite alcanzar el objetivo de disminuir los efectos negativos de ciertos tipos de contaminación. El objetivo del paper, planteado en la introducción del mismo, tiene dos aristas. La primera es entender el contexto político que vive Colombia y como se origina en ese país la necesidad de tener herramientas para detener las contaminaciones ambientales generadas por grupos que están encontra del sistema de gobierno y las consecuencias ambientales que estos traen para el país. El segundo entender que es la Bioremediación, cuales son las principales formas de contaminación y finalmente entender los distintos tipos y formas de Bioremediación.

                El paper está escrito para la comunidad científica especializada, pero escrito en un vocabulario que permite el entendimiento para cualquier interesado en el tema. Por esto mismo, este artículo es un excelente comienzo para lectores que recién están descubriendo la Bioremediación y sus partes.

                Como ya se mencionó, el paper parte dando un contexto político-social en el que se encuentra Colombia y como los grupos terroristas se han esmerado en manifestar sus descontentos a través del ataque a oleoductos generando distintos grados de contaminación. El problema radica en que a pesar de que los ataques han disminuidos considerablemente desde el año 2000, la contaminación generada por derivados del petróleo permanecen en el tiempo afectando a los distintos ecosistemas involucrados.

                La contaminación por hidrocarburos impide el intercambio gaseoso entre el suelo y el medioambiente, dando comienzo a una serie de procesos físicos-químicos simultáneos, que dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad y la cantidad vertida determinan la rapidez y toxicidad del proceso. Además este tipo de contaminación se asocia a una salinidad entre moderada y alta que destruye las proteínas, desnaturaliza enzima y deshidrata células, lo que es letal para muchos microorganismos, incluso para los utilizados en el tratamiento de Bioremediación.

                Se sostiene que este tipo de contaminación afecta de distintas formas al medioambiente, se mezcla con el agua haciéndola toxica, afecta la germinación y crecimiento vegetativo de distintos especies de pastos y árboles, inhibe la germinación de algunas semillas y retrasa el crecimiento de las plantas estudiadas.  En el paper plantean que además de los problemas descritos, un agravante, es que hasta hace pocos años, prácticamente no existía conocimientos sobre el grado de dificultad y el costo de la remediación de los suelos, lo que hoy se ha transformado en un gran gasto económico, en una amenaza real a la salud pública y en la extinción de una gran cantidad de especies vegetales y animales.

                Antes de definir la bioremediación, los autores recopilaron los principales fuentes de contaminación elaborado por el instituto de petróleo (API) (Benavides et al., 2004 en Benavides et al., 2006, p.84). Los tipo de contaminación son: Lodos de perforación de tipo inversa y recotes, suelo contaminado por derrames de tuberías corroídas, tiraderos de desechos aceitosos semisólidos y sitios contaminados por descargas petroquímicas y refinerías.

                La Bioremediación es la utilización de microorganismos como plantas, hongos, bacterias naturales o modificadas genéticamente para neutralizar sustancias toxicas, transformándolas en sustancias menos toxicas o incluso inocuas para el medio ambiente y la salud humana. (Schmidt, 2000 y Plaza, 2001  en Benavides et al.,  2006, p.84). Según los recursos disponibles y las características de la contaminación se pueden emplear estrategias de bioremediación in situ y ex situ. Las primeras son aquellas técnicas que se realizan de manera directa sobre el derrame y no requiere el desplazamiento del material contaminado y generalmente es más económica. Por su parte las técnicas ex situ son aquellas donde el material es tratado en un lugar diferente al de la contaminación e implica el movimiento de material contaminado lo que eleva sus costos.

                El texto también explica que dentro de cada estrategia de bioremediación existen diferentes metodologías las cuales algunas son exclusivas de una estrategias y otras pueden ser utilizadas en ambas. Dichas metodologías son: biofiltración, bioestimulación, bioaumentación, bioventing, biosparging, las biopilas y la atenuación natural, las cuales son explicadas y detalladas. Otras técnicas de bioremediación también son nombradas.

                Los autores concluyen el texto con los distintos usos que ha tenido y puede tener la bioremediación en el mundo según los distintos tipos de bacterias que existen y se han desarrollado a partir de las catástrofes ambientales mundiales que han ocurrido. En el contexto nacional chileno, este paper sirve para comprender a que estamos expuestos en Chile según nuestras industrias y contexto político, y al mismo tiempo como potenciar nuevas leyes ambientales que permitan evitar este tipo de catástrofe.
Cristian Cabello Astorga

Estudiante de Ingeniería Civil Industrial Minera