miércoles, 29 de octubre de 2014

Introducción
                En Chile, el año 2012 se derramaron cerca de 62.595 toneladas de petróleo (RECT, 2013) cifra considerablemente mayor a las 18.000 toneladas derramadas en el periodo entre los años 2005 y 2009 (RECT, 2010). El año 2014 solo en el derrame ocurrido en las costas de quintero se derramaron cerca de 20.000 toneladas del crudo. Este crecimiento en la cantidad de hidrocarburos derramados está estrechamente relacionado con el crecimiento que ha tenido la industria y la mayor demanda de combustibles que ha significado. Los derrames de petróleo en el suelo y aguas de Chile son tan peligrosos, porque alteran de forma inmediata el ecosistema, matando a  los nutrientes necesarios para la vida, impidiendo que el sol llegue de manera apropiada a los seres vivos e incluso impidiendo la correcta trasmisión de oxigeno entre el aire y el suelo o agua, lo que en el corto plazo puede amenazar la subsistencia de una especie y en el largo plazo si no es recuperado puede terminar con la destrucción total de algún ecosistema.

                Nuestro país es potencialmente riesgoso a este tipo de contaminación debido a que la industria minera, mayor actividad económica del país, es altamente demandante de petróleo. El mayor riesgo de contaminación se produce en las zonas denominadas de transferencia (puerto y estaciones de abastecimiento) y en el transporte del petróleo (camiones, barcos y oleoductos) (Armada de Chile, 2006). Actualmente en el plan para combatir la contaminación acuática por hidrocarburos contempla solamente la utilización de dispersantes, incineración, utilización de bombas y  remoción y acopio de material contaminado (Armada de Chile, 2006), todas técnicas que son paliativas pero no consideran una recuperación real de agua contaminada. Chile como un país en vías de desarrollo, no debe conformarse con tener un plan de contingencia que detenga la contaminación sino que debe tener leyes que promuevan la recuperación total de la zona contaminada.

                La biorremediación es una técnica que sirve para recuperar zonas contaminadas con hidrocarburos. Esta técnica utiliza seres vivos, que a través del proceso de oxidación del contaminante lo transforman en un material inocuo para el medio ambiente y que puede ser utilizado como alimento para distintas especies de algas u hongos.  La remediación con la utilización de seres vivos ha sido altamente exitosa en otros países e incluso en Chile, es reconocida por ser amigable con el medio ambiente y más económica que otras técnicas físicas y químicas. Durante el presente informe, revisaremos las principales técnicas de biorremediación (composteo, tecnologías de reactores, fitorremediación y microalgas)  y veremos cuáles son sus posibles utilizaciones, costos, pro  y contras para tener una mirada objetiva y generar conciencia sobre cuáles son las herramientas con las que se cuenta a la hora de afrontar catástrofes ambientales y de esta forma evitar la destrucción de ecosistemas y daños permanentes a la flora y fauna del país. Realizar las distintas actividades industriales de la manera más ecológica posible a través de la incorporación de  esta técnica a los planes de contingencia y a la ley chilena de medioambiente.

Bibliografía
[1] RECT. Reporte 2005-2009 [en línea]. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RECT). Chile, 189 p. 2010. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/retc/1279/articles-41232_recurso_2.pdf
[2] RECT. Reporte simple 2012 [en línea]. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminante (RECT). Chile, 1p. 2013. Disponible en: http://retc.mma.gob.cl/produccion2/paginas/reporte_simple.php
[3] Armada de Chile. Plan nacional de contingencia para combatir la contaminación acuática por hidrocarburos. Armada de Chile, Dirección general del territorio marítimo y marina mercante. Chile, 133 p. 2006. Disponible en: https://www.directemar.cl/images/stories/Descargas_SPMAA/plan_nacional_2006.pdf

jueves, 25 de septiembre de 2014


Reseña del paper Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo
Referencia bibliográfica:
[1] BENAVIDES, Joaquín, Et al.   Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo. Nova-Publicación científica issn [en línea]. Vol. IV, n°5, Ene-Jun, 2006. Disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA_16/ARTREVIS1_5.pdf

                El incremento de demandas sociales en temas medioambientales ha gatillado una corriente científica dedicada a la investigación y desarrollo de herramientas que permitan detener, aminorizar y eventualmente eliminar por completo cualquier tipo de contaminación producto de la actividad humana. En este contexto la Bioremediación nace como una alternativa ecológica y económicamente más rentable que permite alcanzar el objetivo de disminuir los efectos negativos de ciertos tipos de contaminación. El objetivo del paper, planteado en la introducción del mismo, tiene dos aristas. La primera es entender el contexto político que vive Colombia y como se origina en ese país la necesidad de tener herramientas para detener las contaminaciones ambientales generadas por grupos que están encontra del sistema de gobierno y las consecuencias ambientales que estos traen para el país. El segundo entender que es la Bioremediación, cuales son las principales formas de contaminación y finalmente entender los distintos tipos y formas de Bioremediación.

                El paper está escrito para la comunidad científica especializada, pero escrito en un vocabulario que permite el entendimiento para cualquier interesado en el tema. Por esto mismo, este artículo es un excelente comienzo para lectores que recién están descubriendo la Bioremediación y sus partes.

                Como ya se mencionó, el paper parte dando un contexto político-social en el que se encuentra Colombia y como los grupos terroristas se han esmerado en manifestar sus descontentos a través del ataque a oleoductos generando distintos grados de contaminación. El problema radica en que a pesar de que los ataques han disminuidos considerablemente desde el año 2000, la contaminación generada por derivados del petróleo permanecen en el tiempo afectando a los distintos ecosistemas involucrados.

                La contaminación por hidrocarburos impide el intercambio gaseoso entre el suelo y el medioambiente, dando comienzo a una serie de procesos físicos-químicos simultáneos, que dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad y la cantidad vertida determinan la rapidez y toxicidad del proceso. Además este tipo de contaminación se asocia a una salinidad entre moderada y alta que destruye las proteínas, desnaturaliza enzima y deshidrata células, lo que es letal para muchos microorganismos, incluso para los utilizados en el tratamiento de Bioremediación.

                Se sostiene que este tipo de contaminación afecta de distintas formas al medioambiente, se mezcla con el agua haciéndola toxica, afecta la germinación y crecimiento vegetativo de distintos especies de pastos y árboles, inhibe la germinación de algunas semillas y retrasa el crecimiento de las plantas estudiadas.  En el paper plantean que además de los problemas descritos, un agravante, es que hasta hace pocos años, prácticamente no existía conocimientos sobre el grado de dificultad y el costo de la remediación de los suelos, lo que hoy se ha transformado en un gran gasto económico, en una amenaza real a la salud pública y en la extinción de una gran cantidad de especies vegetales y animales.

                Antes de definir la bioremediación, los autores recopilaron los principales fuentes de contaminación elaborado por el instituto de petróleo (API) (Benavides et al., 2004 en Benavides et al., 2006, p.84). Los tipo de contaminación son: Lodos de perforación de tipo inversa y recotes, suelo contaminado por derrames de tuberías corroídas, tiraderos de desechos aceitosos semisólidos y sitios contaminados por descargas petroquímicas y refinerías.

                La Bioremediación es la utilización de microorganismos como plantas, hongos, bacterias naturales o modificadas genéticamente para neutralizar sustancias toxicas, transformándolas en sustancias menos toxicas o incluso inocuas para el medio ambiente y la salud humana. (Schmidt, 2000 y Plaza, 2001  en Benavides et al.,  2006, p.84). Según los recursos disponibles y las características de la contaminación se pueden emplear estrategias de bioremediación in situ y ex situ. Las primeras son aquellas técnicas que se realizan de manera directa sobre el derrame y no requiere el desplazamiento del material contaminado y generalmente es más económica. Por su parte las técnicas ex situ son aquellas donde el material es tratado en un lugar diferente al de la contaminación e implica el movimiento de material contaminado lo que eleva sus costos.

                El texto también explica que dentro de cada estrategia de bioremediación existen diferentes metodologías las cuales algunas son exclusivas de una estrategias y otras pueden ser utilizadas en ambas. Dichas metodologías son: biofiltración, bioestimulación, bioaumentación, bioventing, biosparging, las biopilas y la atenuación natural, las cuales son explicadas y detalladas. Otras técnicas de bioremediación también son nombradas.

                Los autores concluyen el texto con los distintos usos que ha tenido y puede tener la bioremediación en el mundo según los distintos tipos de bacterias que existen y se han desarrollado a partir de las catástrofes ambientales mundiales que han ocurrido. En el contexto nacional chileno, este paper sirve para comprender a que estamos expuestos en Chile según nuestras industrias y contexto político, y al mismo tiempo como potenciar nuevas leyes ambientales que permitan evitar este tipo de catástrofe.
Cristian Cabello Astorga

Estudiante de Ingeniería Civil Industrial Minera 

jueves, 21 de agosto de 2014

                Durante abril del 2014, fue ingresado a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Reforma Tributaria de la presidenta Michelle Bachelet.  Dicho proyecto, tiene como objetivo principal alcanzar una sostenibilidad fiscal que permita contar con ingresos permanentes para  un fin mayor, la controversial Reforma Educacional que permitiría dar fin al lucro,  asegurar la calidad, alcanzar la gratuidad universal, generar una mayor integración y en el largo plazo alcanzar la anhelada equidad social. Durante este ensayo veremos porque la Reforma Tributaria es inadecuada para Chile y no permitiría alcanzar los objetivos propuestos.

                El incremento de impuestos  de primera categoría a las empresas desincentiva la inversión, porque establece un freno en los incentivos a juntarse en sociedad, en emprender y así crear valor colaborativo entre todos.  Lo anterior, conllevaría a una disminución de la tasa de los nuevos empleos generados por las pequeñas y medianas empresas, que actualmente se estima que proveen entre un 60 y 80% del total de empleos en Chile.  Además de lo anterior, la eliminación del FUT ha sido presentando como una medida que incentivaría la creación de nuevas empresas  y por ende nuevos puestos de trabajos, cuando es justamente lo contrario. La eliminación del FUT desincentivaría la reinversión de las empresas y los inversionistas retirarían el dinero obtenido de las ganancias para gastarlo en lo que ellos estimen conveniente y no necesariamente dentro de Chile, más encima pagando un menor impuesto debido a que el impuesto a las personas que más ganan dinero fue disminuido desde un 40 a un 35%; razones por la cual en el largo plazo la recaudación tributaria esperada sería menor que la si no se hiciera este cambio a la actual Ley.

                Un segundo problema a mencionar se refiere a que el dinero proveniente de la recaudación tributaria ha sido propuesto como solución al problema de la educación, pero el actual gobierno no ha presentado ningún plan de acción y mucho menos un Reforma Educacional para utilizar el supuesto ingreso extra proveniente de una mayor recaudación.  El sistema educacional ha sido el gran criticado en este proceso mientras que, según expertos en educación, primero se deben solucionar otros problemas como aquellos que generan la prematura deserción escolar. Así, según la encuesta Casen del año 2009 un 24% de los alumnos que abandonan prematuramente el colegio lo hacen por problemas económicos, y un 60% lo hace porque trabaja o está buscando trabajo. Como dijo el Psicólogo Estadounidense Abraham Maslow en su conocida teoría de la jerarquía de las necesidades humanas, primero deben ser satisfechas las necesidades fisiológicas y luego las de seguridad, donde se encuentra la salud, familia, propiedad privada, entre otras.  Si el actual sistema no permite que las primeras necesidades sean cubiertas no podemos pretender que una inyección de dinero con mejores profesores y establecimientos sea la solución al problema si los alumnos no asisten a clases. Es decir, primeramente deben cubrirse las necesidades básicas.

                Algunos expertos sostienen que la Reforma Tributaria es un comienzo para tener  un sistema tributario más justo con la disminución de la elución y evasión debido a que las pérdidas actuales son inaceptables para un país que aspira a ser desarrollado. Además, sostienen que pasar de estar bajo el promedio de impuestos pagados de los países que componen la OCDE  a estar en el promedio es una herramienta para el desarrollo. Sin embargo, como hemos podido apreciar desde el anuncio de esta reforma, ha existido una disminución del crecimiento esperado del país, el cual, bajó desde un 5% a un 2% para el año 2014. Además de una paralización del 80% de los proyectos mineros del país y la acelerada desvalorización que ha presentado el peso frente al dólar. Solo parte de dichos acontecimientos pueden ser atribuidos al contexto político exterior pero desgraciadamente un gran porcentaje se debe a la inestabilidad económica que está sufriendo el país tras la posible aprobación de esta reforma.


                Para resumir, es importante aclarar que Chile, sin duda, necesita de una Reforma Tributaria si en el corto y mediano plazo se pretende alcanzar un Educación de calidad y garantizar la gratuidad para todos los chilenos.  Sin embargo, este objetivo solo se podría a alcanzar si junto con este proyecto de ley, se aprueban medidas sociales que garanticen que los estudiantes no tengan que abandonar el colegio prematuramente para preocuparse de sus hermanos, buscar trabajo o alimentos para vivir. También, es importante destacar que la búsqueda de equidad entre personas y empresas debe ser alcanzada a través de la creación de sistemas que favorezcan la creación de empleos, la producción ecológica de bienes y el fomento de un rol social a las empresas. Solo así se logrará un incremento real en la recaudación tributaria que permitiría desarrollar con éxito todos estos proyectos. Como se sostuvo en el tercer párrafo, la búsqueda de una educación de calidad se alcanza con la creación de planes sociales que produzcan cambios verdaderos y que solucionen los problemas existentes primeramente. No basta con una inyección de dinero al sistema actual.  Así, se concluye que la Reforma Tributaria como se está proponiendo hoy, no es adecuada para nuestro país ya que no permite alcanzar los objetivos.