Introducción
En Chile, el año 2012 se derramaron cerca de 62.595 toneladas de petróleo (RECT, 2013) cifra considerablemente mayor a las 18.000 toneladas derramadas en el periodo entre los años 2005 y 2009 (RECT, 2010). El año 2014 solo en el derrame ocurrido en las costas de quintero se derramaron cerca de 20.000 toneladas del crudo. Este crecimiento en la cantidad de hidrocarburos derramados está estrechamente relacionado con el crecimiento que ha tenido la industria y la mayor demanda de combustibles que ha significado. Los derrames de petróleo en el suelo y aguas de Chile son tan peligrosos, porque alteran de forma inmediata el ecosistema, matando a los nutrientes necesarios para la vida, impidiendo que el sol llegue de manera apropiada a los seres vivos e incluso impidiendo la correcta trasmisión de oxigeno entre el aire y el suelo o agua, lo que en el corto plazo puede amenazar la subsistencia de una especie y en el largo plazo si no es recuperado puede terminar con la destrucción total de algún ecosistema.
Nuestro país es potencialmente riesgoso a este tipo de contaminación debido a que la industria minera, mayor actividad económica del país, es altamente demandante de petróleo. El mayor riesgo de contaminación se produce en las zonas denominadas de transferencia (puerto y estaciones de abastecimiento) y en el transporte del petróleo (camiones, barcos y oleoductos) (Armada de Chile, 2006). Actualmente en el plan para combatir la contaminación acuática por hidrocarburos contempla solamente la utilización de dispersantes, incineración, utilización de bombas y remoción y acopio de material contaminado (Armada de Chile, 2006), todas técnicas que son paliativas pero no consideran una recuperación real de agua contaminada. Chile como un país en vías de desarrollo, no debe conformarse con tener un plan de contingencia que detenga la contaminación sino que debe tener leyes que promuevan la recuperación total de la zona contaminada.
La biorremediación es una técnica que sirve para recuperar zonas contaminadas con hidrocarburos. Esta técnica utiliza seres vivos, que a través del proceso de oxidación del contaminante lo transforman en un material inocuo para el medio ambiente y que puede ser utilizado como alimento para distintas especies de algas u hongos. La remediación con la utilización de seres vivos ha sido altamente exitosa en otros países e incluso en Chile, es reconocida por ser amigable con el medio ambiente y más económica que otras técnicas físicas y químicas. Durante el presente informe, revisaremos las principales técnicas de biorremediación (composteo, tecnologías de reactores, fitorremediación y microalgas) y veremos cuáles son sus posibles utilizaciones, costos, pro y contras para tener una mirada objetiva y generar conciencia sobre cuáles son las herramientas con las que se cuenta a la hora de afrontar catástrofes ambientales y de esta forma evitar la destrucción de ecosistemas y daños permanentes a la flora y fauna del país. Realizar las distintas actividades industriales de la manera más ecológica posible a través de la incorporación de esta técnica a los planes de contingencia y a la ley chilena de medioambiente.
Bibliografía
[1] RECT. Reporte 2005-2009 [en línea]. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RECT). Chile, 189 p. 2010. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/retc/1279/articles-41232_recurso_2.pdf
[2] RECT. Reporte simple 2012 [en línea]. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminante (RECT). Chile, 1p. 2013. Disponible en: http://retc.mma.gob.cl/produccion2/paginas/reporte_simple.php
[3] Armada de Chile. Plan nacional de contingencia para combatir la contaminación acuática por hidrocarburos. Armada de Chile, Dirección general del territorio marítimo y marina mercante. Chile, 133 p. 2006. Disponible en: https://www.directemar.cl/images/stories/Descargas_SPMAA/plan_nacional_2006.pdf
En Chile, el año 2012 se derramaron cerca de 62.595 toneladas de petróleo (RECT, 2013) cifra considerablemente mayor a las 18.000 toneladas derramadas en el periodo entre los años 2005 y 2009 (RECT, 2010). El año 2014 solo en el derrame ocurrido en las costas de quintero se derramaron cerca de 20.000 toneladas del crudo. Este crecimiento en la cantidad de hidrocarburos derramados está estrechamente relacionado con el crecimiento que ha tenido la industria y la mayor demanda de combustibles que ha significado. Los derrames de petróleo en el suelo y aguas de Chile son tan peligrosos, porque alteran de forma inmediata el ecosistema, matando a los nutrientes necesarios para la vida, impidiendo que el sol llegue de manera apropiada a los seres vivos e incluso impidiendo la correcta trasmisión de oxigeno entre el aire y el suelo o agua, lo que en el corto plazo puede amenazar la subsistencia de una especie y en el largo plazo si no es recuperado puede terminar con la destrucción total de algún ecosistema.
Nuestro país es potencialmente riesgoso a este tipo de contaminación debido a que la industria minera, mayor actividad económica del país, es altamente demandante de petróleo. El mayor riesgo de contaminación se produce en las zonas denominadas de transferencia (puerto y estaciones de abastecimiento) y en el transporte del petróleo (camiones, barcos y oleoductos) (Armada de Chile, 2006). Actualmente en el plan para combatir la contaminación acuática por hidrocarburos contempla solamente la utilización de dispersantes, incineración, utilización de bombas y remoción y acopio de material contaminado (Armada de Chile, 2006), todas técnicas que son paliativas pero no consideran una recuperación real de agua contaminada. Chile como un país en vías de desarrollo, no debe conformarse con tener un plan de contingencia que detenga la contaminación sino que debe tener leyes que promuevan la recuperación total de la zona contaminada.
La biorremediación es una técnica que sirve para recuperar zonas contaminadas con hidrocarburos. Esta técnica utiliza seres vivos, que a través del proceso de oxidación del contaminante lo transforman en un material inocuo para el medio ambiente y que puede ser utilizado como alimento para distintas especies de algas u hongos. La remediación con la utilización de seres vivos ha sido altamente exitosa en otros países e incluso en Chile, es reconocida por ser amigable con el medio ambiente y más económica que otras técnicas físicas y químicas. Durante el presente informe, revisaremos las principales técnicas de biorremediación (composteo, tecnologías de reactores, fitorremediación y microalgas) y veremos cuáles son sus posibles utilizaciones, costos, pro y contras para tener una mirada objetiva y generar conciencia sobre cuáles son las herramientas con las que se cuenta a la hora de afrontar catástrofes ambientales y de esta forma evitar la destrucción de ecosistemas y daños permanentes a la flora y fauna del país. Realizar las distintas actividades industriales de la manera más ecológica posible a través de la incorporación de esta técnica a los planes de contingencia y a la ley chilena de medioambiente.
Bibliografía
[1] RECT. Reporte 2005-2009 [en línea]. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RECT). Chile, 189 p. 2010. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/retc/1279/articles-41232_recurso_2.pdf
[2] RECT. Reporte simple 2012 [en línea]. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminante (RECT). Chile, 1p. 2013. Disponible en: http://retc.mma.gob.cl/produccion2/paginas/reporte_simple.php
[3] Armada de Chile. Plan nacional de contingencia para combatir la contaminación acuática por hidrocarburos. Armada de Chile, Dirección general del territorio marítimo y marina mercante. Chile, 133 p. 2006. Disponible en: https://www.directemar.cl/images/stories/Descargas_SPMAA/plan_nacional_2006.pdf
Cristian:
ResponderEliminarDefinitivamente, es una introducción de un texto que sí leería. A mi parecer, tiene una estructura que la información en cada párrafo está bien organizada de manera que la información progresa como problema-solcuión. Empezaste por plantear datos sobre el derrame de petróleo que es la causa del problema central a tratar. Esto inmediatamente llama la atención del lector, ya que es imposible hacer caso omiso a cifras tan alarmantes. Se nota que tienes un gran conocimiento del tema por la información expuesta a lo largo de todo el texto y te apoyaste de las fuentes citadas.
De lo que señalaste, se dio a entender perfectamente que la contaminación de hidrocarburos tiene efectos adversos en los distintos ecosistemas tanto terrestres como acuáticos y el problema principal que consideras es la ineficiencia de las soluciones que se han aplicado. Para ello planteas la biorremediación que sería una buena alternativa para la solución de este problema indicando claramente en la carta de navegación los puntos principales que tratarás de dicha técnica.
Te felicito por lograr tan buena introducción. Espero que te vaya muy en el trabajo final.
Yiyin Zhang.
Estimado Cristián,
ResponderEliminarTal como indica Yiyin, tu introducción está excelentemente lograda. El problema está muy bien delineado y se justifica la necesidad de abordarlo. Además, presentas una clara estructura problema-solución que es coherente y cuya información progresa.
El único aspecto que te llamo a mejorar es la referencia número 3 ya que el autor debe ir en mayúsculas.
¡Felicitaciones por tu trabajo!
Muchos saludos,
Verónica